Filosofía: Actitud y función
Esta cuestión es una de las primeras y cruciales que todos encontramos nada más abrir el libro de filosofía de 1º de bachillerato. La siguiente imagen es útil para abordarla. Y cabe decir que en este caso es tan sugerente la imagen siguiente, que sin duda ¡una imagen vale más que mil palabras! También podría servir para la introducción de la asignatura de ética.
![400_1213057813_el-pensador-de-buenos-aires[1] "El pensador" (Rodin)](https://gdiaz3.files.wordpress.com/2011/03/400_1213057813_el-pensador-de-buenos-aires1.jpg?w=300&h=194)
El Pensador (1880) –denominado en su origen El poeta– es una de las más famosas esculturas del escultor francés Auguste Rodin (1840 – 1917). Está realizada en bronce fundido y mármol, y pesa alrededor de 650 Kg. En su proyecto inicial la escultura se pensó para una muestra de Arte donde se representaban los personajes de la Divina Comedia, y ella personificaba a Dante en las puertas del infierno, meditando sobre su vida y su pasado. Pero su significado es más universal.
El Pensador es un desnudo, a la manera de las figuras heroicas y al estilo de Miguel Ángel, para representar tanto el pensar como la poesía. La luz y la técnica del modelado son impresionistas, pero el vigor de las formas, el trabajo de la materia y las texturas apuntan rasgos expresionistas.
El Pensador tiene la compostura y el giro de las piernas de quien se sienta a pensar… Se trata de un hombre maduro, que está reclinado, con la cabeza ladeada hacia abajo, en una actitud de concentración, reflexión, soledad y recogimiento.
El Pensador es un atleta de la mente: encarna el ejercicio de la meditación. Se encuentra sumido en la profundidad de su reflexión, librando una batalla interior. Su constitución muscular manifiesta la fuerza y el empeño con que se preocupa sobre el devenir del hombre, los problemas morales y las angustias humanas. Las manos, los pies, el cuerpo entero está empleado en el pensar y el sopesar los pros y los contras de sus propósitos.
Seguir leyendo →